Ruta Local: Vía verde Ojos Negros
La Vía Verde de Ojos Negros II, constituye la segunda etapa del itinerario no motorizado, sobre lo que fuera el antiguo Ferrocarril Minero de Sierra Menera. Este singular tren de vía estrecha fue creado para conectar las explotaciones a cielo abierto de Ojos Negros, con el Puerto de Sagunto, para el traslado del mineral de hierro. El trazado, atraviesa muy diversos parajes que van desde sierras como la de El Toro o Javalambre, hasta valles como el del Alfambra, Jiloca, Mijares, etc. La monumentalidad de todos los pueblos y ciudades que atraviesa, unida al patrimonio histórico, gastronómico y cultural, hacen de esta Vía Verde una de las más largas e interesantes de España.
Los 43 Km. que separan la localidad de Barracas, aún en tierras castellonenses, y el puerto del Escandón, pasada La Puebla de Valverde, discurren en paralelo a la línea de trenes regionales de RENFE. Conforme avancemos en dirección a Teruel, nos iremos topando con numerosos puentes, que salvan varios barrancos: es la antesala del paisaje alomado y suave, antes de llegar al famoso puerto del Escandón, donde aún quedan en pie algunos restos, de lo que fue una estación.
La Vía Verde por tierras de Gúdar-Javalambre discurre entre cortados de calizas, por lo que fue necesaria la construcción de espectaculares viaductos para salvar las dificultades que ofrecía el terreno.
Aunque la Vía Verde de Ojos Negros por tierras de Gúdar-Javalambre, tenga su inicio en el límite provincial entre Teruel y Castellón, ya que este punto es de difícil acceso, desde la Fundación Española de Ferrocarriles y Vías Verdes se recomienda que la ruta se inicie en la inmediata localidad castellonense de Barracas, lugar donde, además, paran los trenes de RENFE.